Menu

EcoFinca Macro, emprendimiento turístico en Amazonas.

Escrito por Luis Valle –

Hace unas semanas visité la EcoFinca Macro, emprendimiento turístico en Amazonas, ubicado en el Distrito de Tingo. Si van a Kuélap o alrededores, abran un espacio en su itinerario porque realmente vale la pena visitar la muy bonita y acogedora EcoFinca Macro. Don Jesús, el anfitrión de este emprendimiento, te recibirá cálida y amablemente para compartir su pedacito de tierra y un poco de sus experiencias.

Completamente bienvenido

A orillas del Río Utcubamba, Jesús sale a darte el encuentro en su huaro, una especie de canasta sujetada a un cable que cruza el río de orilla a orilla. Subidos ya en el huaro, Jesús suelta el freno para surcar el aire cargado del sonido envolvente del Utcubamba corriendo con fuerza bajo los pies. Al llegar a la finca, Jesús sabe que un buen jugo de caña fresco recién exprimido en el ‘cachete’ hará que uno se sienta completamente bienvenido.

Luego se emprende una caminata de 1h30min para visitar el Sitio Arqueológico de Macro. Bien conservadas e imponentes las edificaciones de la cultura Chachapoyas se plantan vigilantes sobre las angostas y escarpadas salientes rocosas del valle. Este espectáculo exige a la imaginación propia buscar una explicación a tal obra de ingeniería. Cuando se llega al «Macro», un mirador natural, la vista del valle es impresionante dejando atónito a cualquiera.


De regreso, abordamos su bote especialmente adaptado para este río. Su hija, aún con su uniforme de colegio puesto, ayuda a desvarar el bote con una naturalidad innata. Pronto, la vibración del motor se convierte en un masajeador de pies momentáneo y el viaje río arriba se convierte en un sueño.

Un taza de café junto al río

Nuevamente en la EcoFinca Macro y algo cansados por la caminata, Jesús te lleva a pescar a su piscigranja de truchas para relajarse y meditar en la tranquilidad de la paciencia. Con algo de suerte se logra pescar una trucha que bien puedes llevártela o pedir que te la preparen al instante con papas y paltas cosechadas de la misma chacra. El día se va haciendo tarde con un aire tibio y fresco que seduce a tomarse una taza de café junto al río, una taza de café recién pasado. Contemplando la oscuridad que va cubriendo la finca gradualmente, Jesús no muestra preocupación porque él mismo construyó una micro-hidroeléctrica usando la corriente fluvial del Uctubamba, generando de esta manera su propia energía eléctrica.

Los insectos nocturnos ya hablan a estas alturas y la playa situada a orillas del río se pinta como el escenario ideal para acampar. Los troncos dispuestos en círculo alrededor delimitan el área brindando seguridad. Desafortunadamente no puedo quedarme. Debo seguir con mi viaje, pero me quedo con esta pequeña experiencia para poder volver.

Contacto: Sr. Jesús Culqui (+51953499143)

Actividades: Caminatas, camping, café y comidas, pesca con caña, paseo en bote, fotografía de naturaleza, fogatas.

Ubicación: Distrito de Tingo, Amazonas, a 20 minutos del pueblo de Tingo.

 https://www.google.com.pe/maps/place/6%C2%B022’00.8%22S+77%C2%B054’35.7%22W/@-6.366895,-77.910551,273m/data=!3m2!1e3!4b1!4m6!3m5!1s0x0:0x0!7e2!8m2!3d-6.3668951!4d-77.9099174?hl=es-419

Harvest Hampers: Un tour por la agricultura orgánica

Ahí, justo en ese punto -del vortex, de la montaña- es donde entiendes que no hay vuelta atrás, o cambias de rumbo, o profundizas en el sendero.HH logo nota

Harvest Hampers (HH) es un modelo de negocio basado en la implementación de un sistema de distribución de productos frescos y de calidad provenientes de productores interesados en adoptar o fortalecer prácticas de agricultura orgánica. La iniciativa, cuyo slogan es “el camino ético para la comida de calidad”, nace en Hawkesbury, una localidad perteneciente a las Montañas Azules en NSW, Australia.

HH 6

HH es el enlace directo entre agricultores y consumidores interesados en apoyar la producción local y de preferencia orgánica. Complementariamente a la adquisición de productos locales de Hawkesbury o sus alrededores, la reducción de empaques y la reutilización de implementos de distribución son principios aplicados en sus operaciones para garantizar el menor impacto ambiental posible.

HH 10

La pasión más allá del negocio

El desarrollo y fortalecimiento de sistemas agrícolas que garanticen la producción de alimentos de calidad para el consumo local contribuye a incrementar la salud de los consumidores y la conservación de los ecosistemas.

HH 4

Bajo este precepto, Aaron Brocken (fundador de Harvest Hampers) demuestra su compromiso socio-ambiental brindando asesoría en el diseño de sistemas de producción orgánica que contribuyan a la recuperación de la salud de los suelos,  fomenta la creación de redes para el intercambio de conocimientos y, apoyado en estrategias de agroturismo, desarrolla programas de educación en campo para proveer la información, infraestructura y servicios necesarios que mejoren la oferta de productos locales, frescos y de calidad tanto en escuelas como en comunidades.

HH 9HH 5

Harvest Hampers es un modelo de negocio que contribuye con el bienestar humano y de nuestros ecosistemas. En el siguiente link puedes conseguir más fotografías de esta iniciativa:

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10153960373587049.1073741841.195190702048&type=3

Si deseas colaborar con ellos o conocer más sobre sus productos y servicios visita: www.hawkesburyharvesthampers.com

Para conocer otras iniciativas vinculadas al Turismo Responsable entre América del Sur y del Pacífico Sur mantente al día con las publicaciones de Conciencia y Confluencia (cyC), las cuales serán anunciadas por nuestras redes sociales: https://www.facebook.com/CONCIENCIA-Y-CONFLUENCIA-195190702048/?ref=bookmarks

Responsabilidad, sensibilidad y tolerancia es Ecoturismo

Ecoturismo 1

El ecoturismo es una vertiente del turismo que está tomando más fuerza a nivel mundial debido a la problemática ambiental generada por la práctica del turismo inconsciente. Éste busca promover un turismo verde, es decir, de bajo impacto en el ambiente, su principal objetivo es fomentar y obtener un desarrollo sostenible para las poblaciones que habitan en espacios naturales generándoles ingresos económicos que permitan la satisfacción de sus necesidades básicas, así como conocimientos que contribuyan a la conservación y recuperación de su entorno.

Creando valor en la experiencia de viaje

Ecoturismo 4

Los principios del ecoturismo promueven el crecimiento de un turismo más responsable, sensible y tolerante. Responsable porque al inicio de la experiencia de viaje y durante su desarrollo brinda conocimientos a los turistas y a la población receptora para conservar y mejorar la calidad del entorno ecológico, biológico y cultural de la región, sobretodo en áreas naturales frágiles y de difícil recuperación; promueve la participación de las comunidades en la planificación y el manejo de las actividades turísticas que se desarrollan en las áreas donde tienen asiento.

Ecoturismo 2

Sensible porque apoya las políticas ambientales de la localidad y del entorno social, también por fomentar el apoyo a los derechos humanos y a los acuerdos laborales internacionales. Tolerante porque invita al turista pasivo a transformarse en uno activo, integrándolo al ámbito cultural y natural de la zona, convirtiendo a la actividad turística en una experiencia de aprendizaje sobre las costumbres y estilo de vida propio de los lugares a visitar; de esta manera el viaje no sólo es de experimentación sino de análisis, creando un valor agregado a la experiencia que viven los turistas.

Al adoptar estos principios se genera como principal ventaja una fuente de ingreso a largo plazo para estas poblaciones, ya que se evita la explotación o alteración del entorno biológico, cultural, arquitectónico y ecológico de la zona. Al mismo tiempo, crea viajeros responsables por orientarlos en pro de la conservación y mejora tanto del ambiente como del bienestar de la población.

Ecoturismo 3

El ecoturismo fomenta la preservación de la vida silvestre como un beneficio a largo plazo tanto para las poblaciones receptoras como para el resto de la humanidad, brindando de esta manera la oportunidad a generaciones futuras de disfrutar la experiencia de conocer las características naturales y culturales de éstas áreas.

Bienvenidos a The Flying Fox

Logo Flying Fox

Cuando pienso en hospedarme en un hostal muchos pensamientos cruzan mi mente, algunos de ellos generándome una sensación de incomodidad. Sin embargo, cuando estuve en Katoomba (Blue Mountains), tras algunas recomendaciones y luego de visitar su website sentí el impulso de visitar The Flying Fox Backpackers.

Flying Fox

The Flying Fox Backpackers

Lo primero que llamó mi atención fue que el website expresa la visión del negocio y sobretodo porque ésta es: “Proveer una atmósfera relajante y pacífica para causar el menor impacto posible en el área y proteger el ambiente. Nos esforzamos por usar sólo productos de limpieza eco-amigables, reciclamos todo el vidrio, papel y plástico. Usamos iluminación de bajo consumo y estamos atentos de nuestro consumo de agua. Animamos a nuestros huéspedes a unirse a esfuerzos hacia crear un futuro más verde y sostenible”. Posteriormente tuve la oportunidad de hospedarme por unos días y vivir una cálida experiencia.

Flying fox 3

The Flying Fox es un lugar donde los extraños se convierten en amigos tras compartir frente a hogueras, en “family dinners” (cenas familiares) o en el “social time” (tiempo de sociabilizar). Instrumentos, juegos, yoga, baile, escalada y libros son parte de su esencia, creando un ambiente perfecto para el disfrute de los huéspedes. Aquí se ofrecen diferentes opciones para descansar, todas con desayuno incluido, ya sea en una habitación compartida (7 personas), triple o doble. Adicionalmente, puedes optar por el área de camping para aquellos que prefieren montar su carpa.

Flying Fox 07

Un lugar para sentirte como en casa

Actualmente, estar ocupado es parte de nuestro estilo de vida; parece difícil encontrar un espacio de tiempo para dedicar tiempo a la contemplación o para conectarse sanamente con las emociones, prefiriendo evadirlas para mantenernos inmersos en nuestra mente, trabajo u otras actividades. Por esto, profundamente aprecié escuchar diariamente “social time, social time, social time” cuando trataba de conectarme a mi laptop o teléfono entre las 6 y 9pm, ya que durante ese lapso si quieres estar en las áreas comunes debes olvidar la tecnología y disfrutar de tu “aquí y ahora” sociabilizando.

Flying Fox 09

Después de conocer la calidez de este hostal se hace muy sencillo entender cuando lees “los viajeros se encuentran retornando una y otra vez a The Flying Fox Backpackers”. Por esta razón lo recomiendo en esta ruta de Turismo Responsable promovida por cyC.

Flying fox 12

Si quieres conocer un poco más de este lugar a través de fotografías visita el siguiente link: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10153251691697049.1073741836.195190702048&type=3 También les dejo el link de su website: http://www.theflyingfox.com.au

Y para mantenerte informado de otras iniciativas de Turismo Responsable entre América del Sur y el Pacífico Sur mantente al día con las las publicaciones de cyC que serán anunciadas por nuestras redes sociales: https://www.facebook.com/pages/CONCIENCIA-Y-CONFLUENCIA/195190702048

World Parks Congress y su visión

Screen Shot 2015-02-25 at 4.22.14 PM

El pasado noviembre (2014), cyC tuvo la oportunidad de participar en el magnífico IUCN World Parks Congress en Sydney. Este excepcional evento permitió compartir con personas inspiradoras; convencidas de la posibilidad de vivir en un mundo donde el disfrute y buen manejo de las áreas protegidas pueden gestionarse en conjunto para el bienestar de la ecosistemas y del ser humano.

WPC 01

La Promesa de Sydney

El World Parks Congress (WPC) – cuya en su traducción al español es Congreso Mundial de Parques – es el foro más importante de la década donde se identifican y comunican soluciones inspiradoras vinculando a las áreas protegidas del mundo con algunos de los mayores retos que se enfrentan globalmente.

El resultado del WPC se compone de cuatro pilares enmarcados como La Promesa de Sydney, que expresa las bases de las directrices que se pueden tomar, en los próximos 10 años, para asegurar que las áreas protegidas puedan ser percibidas como una de las mejores inversiones en nuestro planeta y en nuestro futuro. En ella se expresa una visión, propuestas innovadoras, compromisos y soluciones propuestos por diferentes gobiernos, organizaciones internacionales, comunidades, líderes de la sociedad civil y grupos indígenas. Adicionalmente, presenta a los sitios Patrimonio de la Humanidad como ejes impulsores de cambio y modelos de excelencia que demuestren como las áreas protegidas pueden brindar soluciones inspiradoras para la naturaleza y las personas.

Para saber más sobre La Promesa de Sydney visita el siguiente link: http://worldparkscongress.org/about/promise_of_sydney_vision_es.html

 

WPC 8

cyC en el camino apropiado

Arte, educación y entendimiento intercultural se mezclaron en el IUCN World Parks Congress para el beneficio de la conservación de la áreas protegidas y el bienestar human. Fue una oportunidad para compartir ideas con organizaciones, proyectos y actividades que permitan nutrir y promocionar esta propuesta. Como consecuencia, estamos muy agradecidos de las actuales y potenciales alianzas que se han generado gracias a este ejemplar evento.

WPC 2

Mantente informado de otras noticias que serán anunciadas en nuestras redes sociales.

Turismo responsable para el bienestar humano

TurismoResponsable 2

El turismo es una de las principales industrias económicas en el mundo que está impulsada por motivaciones vinculadas al placer, los negocios o estudios de sus consumidores, pero que genera impactos importantes sobre los ecosistemas, la cultura y la estructura social de la comunidad receptiva. Esto genera incongruencias en su relación con el bienestar humano, las cuales pueden ser solventadas a través del desarrollo de prácticas cada vez más responsables.

Una relación con dos caras

Basándonos en la pirámide de la jerarquías de las necesidades propuesta por Maslow, podemos decir que el turismo brinda a las personas la oportunidad de realizar actividades que contribuyan a satisfacer sus necesidades de relación, desarrollo personal y autorrealización. En contraposición, el impacto negativo de estas actividades sobre los recursos naturales, paisajísticos, culturales y sociales afecta en corto plazo a la comunidad que en éste habita y a mediano/largo plazo a la biodiversidad del planeta; disminuyendo así, la posibilidad de satisfacer necesidades más básicas como las fisiológicas y las de seguridad y protección de los individuos.

Turismo responsable 9

Por consiguiente, se hace indispensable promover prácticas de turismo cada vez más responsables que involucren tanto a las comunidades receptivas como a los prestadores de servicios turísticos y turistas.

Nuevas tendencias

Ante esta realidad, ha aparecido un nuevo segmento de turistas que buscan un mejor entendimiento de las culturas y ecosistemas, mientras visitan destinos o realizan actividades poco convencionales, para crear experiencias de viajes que trasciendan. Adicionalmente, ha surgido una nueva clase de prestadores de servicios interesados en conservar las manifestaciones culturales de las comunidades receptivas y la biodiversidad de las áreas naturales donde se desarrollan sus prácticas.

En otras palabras, las tendencias mundiales de la industria apuntan a la transformación de sus prácticas para encaminarse hacia el desarrollo de un turismo incluyente y sostenible, en el cual durante la planificación del servicio, en su desarrollo y en su etapa posterior, se brinden conocimientos para conservar y mejorar la calidad del entorno ecológico, biológico y cultural de la región.

Este es un camino por el cual se avanza gradualmente donde es necesario un compromiso constante con la responsabilidad social y ambiental.

Turismo Responsable 4

Turismo responsable

Al hablar de turismo responsable se deben tomar en cuenta las características del destino, la comunidad de la localidad y las prácticas que desarrollan tanto los prestadores de servicios del área como el turista que la visita.

Este turismo ha de ser sensible y tolerante. Sensible porque apoya las políticas ambientales de la localidad y del entorno social, también por fomentar el apoyo a los derechos humanos y a los acuerdos laborales internacionales. Tolerante porque invita al turista pasivo a transformarse en uno activo, integrándolo al ámbito cultural y natural de la zona, convirtiendo a la actividad turística en una experiencia de aprendizaje sobre las costumbres y estilo de vida propio de los lugares a visitar; de esta manera el viaje no sólo es de experimentación sino de análisis, creando un valor agregado a la experiencia que viven los turistas.

Si deseamos disfrutar de las ventajas que nos ofrece el turismo para el bienestar humano debemos conservar los atributos paisajísticos, culturales y biológicos de los destinos. Por favor, seamos más consciente de nuestras prácticas al momento viajar o de prestar un servicio; ayudemos a fortalecer el turismo responsable.

El Petit Vintage Market: Una amistad con mucho estilo

El Petit VM-logoweb

Valentina Martínez nos presenta un escaparate virtual cuyas piezas están enfocada en brindar utilidad, valor simbólico y afinidad estética. Esta propuesta combina la preservación del buen gusto y recursos textiles mientras se alienta al fortalecimiento del consumo responsable, a través de diferentes iniciativas:

Club del Trueque

 

El Club del Trueque surge con la finalidad de hacer circular prendas que por ser contemporáneas no tienen espacio en el armario del proyecto. Aquí tienes la oportunidad de llevarte algunas de ellas a cambio de alguna otra que poseas.

 

 

Logo circuito Bolsa
Con esta iniciativa se extiende la invitación a establecer puntos bien identificados como ESTACIÓN DEL CIRCUITO BOLSA donde se acopiarán bolsas de diversos tamaños y materiales destinadas a su uso gratuito. Estos puntos de acopio serán cajas colocadas en lugares visibles en establecimientos comerciales para que los miembros del circuito entreguen o retiren sus bolsas. Para más información visita:
http://petitvintagemarket.com/circuito-bolsa/
Si quieres conocer más sobre El Petit Vintage Market y los diferentes eventos y acciones que promueve visita: http://petitvintagemarket.com/

Yoga es unión y AVYoga une

«Yoga es unión»

AVYoga-logo

AVYoga lo entiende perfectamente, demostrándolo con la creación de un directorio que reúne clases y eventos de yoga en toda Venezuela. 

La unión se genera a través de la cooperación, uno de los valores primordiales que se debe fortalecer en la sociedad para generar los cambios que deseamos en nuestra realidad socio-ambiental. 

De lo individual a lo global

Como se ha comentado, es apropiado promover actividades y servicios que propicien el fortalecimiento de actitudes y comportamientos cada vez más responsables, en Pro de desarrollarnos como seres humanos integrales, quienes influyan positivamente en su entorno.  Por esto, genera mucha alegría conocer sobre la Alianza Venezolana de Yoga (AVYoga), propuesta cuya filosofía se basa en el valor de la cooperación difundiendo información sobre una disciplina que contribuye al Desarrollo Humano Integral.

Son los valores la esencia para la transformación que se manifiesta a través de nuestras acciones. Así que te invitamos a apoyar este proyecto =) 

AVYoga

 

Transformación integral: de lo individual a lo global

«La integridad es pieza clave para la transformación personal».

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

Se considera apropiado promover actividades y servicios que propicien el fortalecimiento de actitudes y comportamientos cada vez más responsables a través de la toma de decisiones conscientes en Pro de desarrollarnos como seres humanos integrales, quienes influyan positivamente en su entorno. Por ello, se han integrado a este proyecto nuevos ejes temáticos.

Tendencias y Paradigmas es uno de ellos, el cual está centrado en sentar bases sobre las causas y consecuencias vinculadas a las crisis -de valores y ecológica- que estamos viviendo.
La integridad es pieza clave para la transformación personal, ya que está forjada por la concordancia entre el pensamiento, la palabra y la acción, lo que a su vez conlleva a la práctica como método para la adopción de hábitos. Sin embargo, es fundamental que tengamos claridad sobre quiénes somos, qué nos hace vibrar y cuáles son nuestros propósitos en la vida para avanzar en el camino hacia nuestro desarrollo integral, en ello radica la importancia de dedicar tiempo a la autoexploración; proceso que se simplifica al aislarnos de las distracciones para crear momentos de introspección que nos conecten con nuestra respiración consciente.

 

Casa ecológica hecha con reciclaje

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
«Donde hay un sueño hay un camino»
Hace varios años Arnoldo Maal buscaba alternativas para construir su casa y a la vez encaminar su vida a un nivel más armonioso con la naturaleza, motivos que lo llevaron a Jamaica para aprender sobre los Earthships.
Earthships o “Barcos de la Tierra” surgen como una propuesta de la arquitectura sustentable radical del arquitecto Michael Reynolds, quien promueve la construcción de edificaciones sustentables sustituyendo el uso de los materiales convencionales  de construcción (bloques, ladrillos, cabillas, cemento, etc) por materiales reciclados (cauchos, cartón, latas y botellas tanto de vidrio como de plástico) y el respeto a los principios de diseño de la arquitectura verde.
Emplear estos materiales contribuye a la reducción de desechos en los vertederos de basura y a la posibilidad de construir una vivienda a un menor costo sin sacrificar la calidad de la edificación, su comodidad o la protección que debe brindar a fenómenos naturales como tormentas o sismos.
Al igual que la arquitectura verde, el diseño promueve el aprovechamiento de los elementos naturales para la satisfacción de las necesidades básicas en cuanto a energía, agua, manejo de aguas residuales, aislamiento y comida.
Earthship  en Venezuela
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Gracias a la experiencia adquirida en su viaje a Jamaica al colaborar en uno de los proyectos de Reynolds, Maal decidió iniciar la construcción del primer Earthship en Venezuela, en la Isla de Margarita. Considera que “lo ideal es que todo el mundo aplique este proyecto, por lo tanto dichos conocimientos deben ser transmitidos para su réplica” y que es importante mostrarle a las personas de manera práctica la alternativa de vivir bien y tener calidad de vida sin depender de tener mucho dinero, haciendo hincapié en que al mejorar la calidad de vida de las personas, mejoran otros problemas sociales como la violencia.
Por otra parte, hace un llamado a actuar individualmente con el fin de reducir la cantidad de desechos que cada quien genera. Entiende que, como consecuencia a la existencia de tantos desechos en el entorno es beneficioso reciclar, pero comenta con preocupación que con sólo haber ido 3 días a una sola cauchera logró conseguir cerca de 600 cauchos, los necesarios para la primera fase de construcción, por lo cual le es alarmante pensar en la cantidad de cauchos que se desechan diariamente en cada una de la caucheras de Margarita, de Venezuela y del mundo.
La Comunidad y la Earthship
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La “casa de caucho” o “casa ecológica”, como llaman a este Earthship, está en construcción en Aricagua y su aceptación e interés por parte de los pobladores de la zona va en aumento. Arnoldo nos dice que la comunidad: “más allá de un discurso vacío, lo ha visto desde un punto real y práctico, las personas se dan cuenta de la conveniencia del proyecto a nivel individual y global”.
A medida que avanza la construcción, las personas observan los beneficios que ésta brinda y han ampliado la visión de su relación con el entorno ambiental al entender que los problemas ambientales les afectan directamente a ellos.
El diseño de los Earthships puede ser aplicado en cualquier parte del mundo, garantizando calidad, comodidad y protección en todo tipo de clima y generando armonía entre la edificación y la naturaleza de manera sustentable.
next page