Menu

Aprobada creación de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca

Ha sido aprobada la creación de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca (RNDN), la cual destaca por ser la primera área natural protegida (ANP) completamente marina del Perú y cubre alrededor de 62 400 km2 del mar territorial del país. La finalidad de creación de esta reserva es proteger la cadena montañosa submarina Dorsal de Nasca que atraviesa casi todo el Pacifico Sur.

Protección de la cordillera submarina

La RNDN protege aproximadamente el 8 % del dominio marítimo del país y se consolida como un espacio ideal para realizar investigación marina de profundidad. Además, permite acercar al Perú al cumplimiento de sus compromisos internacionales en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de las Naciones Unidas. En lo específico a las metas de Aichi para la conservación de la biodiversidad, resaltando la meta 11 que propone conservar al menos el 10 % de las zonas marinas como ANP. Adicionalmente, la creación de la  RNDN contribuye a la conservación de servicios ecosistémicos y recursos hidrobiológicos que brindan beneficios al bienestar humano.

Biodiversidad

La RNDN está ubicada aproximadamente a 105 km de distancia de la costa, frente a la región Ica. Cubre áreas que tienen más de 3000 metros de profundidad y una superficie de 62 392.0575 km2. En su territorio se ha identificado 32 especies de importancia comercial y su área superficial es una zona de tránsito para especies migratorias como el albatros de Salvín y la tortuga cabezona.

Este territorio es categorizado como reserva nacional porque conserva la diversidad biológica y promueve el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales con responsabilidad ambiental, permitiendo el desarrollo de actividades ya existentes como la pesca (artesanal, de menor y mayor escala).

Dato de interés

La RNDN contribuye a la conservación marítima a nivel mundial. Actualmente, Perú forma parte del grupo de países que han decidido crear áreas marinas protegidas sobre montes submarinos y ecosistemas de profundidad, al igual que Australia, Costa Rica, Chile y México.

Fuente: Prensa SERNANP / Fotografías: Eduardo Sorensen

0 Comentarios